domingo, 2 de noviembre de 2008
Transmisión
Usualmente la transmisión es por vía contaminativa. En las heces del insecto se encuentran las formas infectantes del parásito, los tripomastigotos metacíclicos, que penetran cuando el individuo se rasca la picadura del insecto.
Otras vías de transmisión son la placentaria, por transfusión sanguínea, ingestión de artrópodo infectado.
Otras vías de transmisión son la placentaria, por transfusión sanguínea, ingestión de artrópodo infectado.
Reservorios
Diversos mamíferos pueden actuar como reservorios de esta enfermedad. Se ha descrito la presencia del parásito en perros, gatos, ratas, armadillos, zarigüeyas, ardillas, monos, murciélagos y otros.
Vector
El insecto transmisor más común en Costa Rica es el Triatoma infestans. El Rhodnius prolixus también podría actuar como vector y se encuentra en la parte norte del país. Estos insectos poseen varios estadios evolutivos hasta llegar a adulto, en donde del huevecillo emerge una larva que mudará y se transformará en ninfa y esta en adulto. El parásito puede desarrollarse en la larva, la ninfa o el insecto adulto. Las formas ingeridas por el insecto son los tripomastigotos que en el intestino de este se transformarán en epimastigotos, los cuales se multiplican y forman los epimastigotos metacíclicos que se encuentran en la parte posterior del intestino medio del parásito. Estos epimastigotos se transforman en tripomastigotos metacíclicos que salen con las heces y son los infectantes para el hospedero mamífero.
Frecuentemente los chinches pican en la noche y lo hace principalmente en la comisura de la boca o el ángulo parpebral externo.
La enfermedad de Chagas afecta principalmente a personas de escasos recursos económicos ya que los insectos transmisores usualmente viven en grietas, orificios y techos de paja, además es muy frecuente encontrarlos en lugares donde se almacena leña o madera.
Frecuentemente los chinches pican en la noche y lo hace principalmente en la comisura de la boca o el ángulo parpebral externo.
La enfermedad de Chagas afecta principalmente a personas de escasos recursos económicos ya que los insectos transmisores usualmente viven en grietas, orificios y techos de paja, además es muy frecuente encontrarlos en lugares donde se almacena leña o madera.
Cultivo
El parásito es fácilmente cultivable en medios como el NNN y el Rugai entre otros. Las formas que se observan en cultivos son epimastigotos.
Donde se encuentra en los hospederos
En la sangre del hospedero mamífero se encuentran los tripomastigotos y en células de otros tejidos se encuentran bajo la forma de amastigotos. En el intestino del insecto se encuentra como epimastigoto y tripomastigoto metacíclico.
En el hombre se encuentra con más frecuencia en ciertos tejidos como las células del sistema reticuloendotelial del bazo, hígado, tejido linfático y miocardio. Puede eventualmente invadir células de otros tejidos como músculo estriado, médula ósea, suprarrenales y sistema nervioso entre otros, sin embargo es poco frecuente.
En el hombre se encuentra con más frecuencia en ciertos tejidos como las células del sistema reticuloendotelial del bazo, hígado, tejido linfático y miocardio. Puede eventualmente invadir células de otros tejidos como músculo estriado, médula ósea, suprarrenales y sistema nervioso entre otros, sin embargo es poco frecuente.
lunes, 27 de octubre de 2008
Ciclo de vida
Los tripomastigotos entran al hospedero mamífero por vía contaminativa y permanecen en el torrente sanguíneo sin multiplicarse. Una vez que penetran una célula se transforman en amastigotos y se comienzan a multiplicar por fisión binaria formando amastigotos, los cuales siguen dividiéndose hasta destruir la célula invadida
Estas chinches se infectan al picar a un animal infectado, ingiriendo así al parásito,en su estadío de tripanosomas. Dentro de la chinche, en su tracto digestivo, el parásito lleva a cabo parte de su ciclo de vida antes infectante en las heces del triatomino. En el estómago del insecto, los tripanosomas se transforman en amastigotos, a mitad del intestino se transforman en epimastigotos que se multiplican por fisión binaria. Alrededor de 2 semanas después, llegan al recto, donde se convierten en tripanosomas metacíclicos, las formas más anchas y cortas, citadas en apartados anteriores, y la cual constituye el estadio infectante.
La infección del mamífero se inicia cuando un insecto infectado defeca mientras se alimenta, liberando tripanosomas metacíclicos en sus heces y orinas.
Los tripanosomas, entran en el organismo a través de excoriaciones de la piel, como el sitio de la mordedura, rasguños o a través de las mucosas, penetrando las células
hospederas.
Dentro de las células, los tripomastigotos pierden su flagelo y se redondean para formar amastigotos, los cuales se multiplican intracelularmente por fisión binaria. Cuando los amastigotos llenan la célula, se transforman en tripomastigotos procíclicos, los cuales son liberados a los espacios intersticiales y al torrente sanguíneo, rompiendo la célula. Los tripomastigotos invaden otras células, dónde se transforman de nuevo en amastigotos, repitiéndose el ciclo de infección.
El ciclo de vida se cierra cuando un triatomino no infectado se alimenta de un
animal con tripanosomas circulando.
Estas chinches se infectan al picar a un animal infectado, ingiriendo así al parásito,en su estadío de tripanosomas. Dentro de la chinche, en su tracto digestivo, el parásito lleva a cabo parte de su ciclo de vida antes infectante en las heces del triatomino. En el estómago del insecto, los tripanosomas se transforman en amastigotos, a mitad del intestino se transforman en epimastigotos que se multiplican por fisión binaria. Alrededor de 2 semanas después, llegan al recto, donde se convierten en tripanosomas metacíclicos, las formas más anchas y cortas, citadas en apartados anteriores, y la cual constituye el estadio infectante.
La infección del mamífero se inicia cuando un insecto infectado defeca mientras se alimenta, liberando tripanosomas metacíclicos en sus heces y orinas.
Los tripanosomas, entran en el organismo a través de excoriaciones de la piel, como el sitio de la mordedura, rasguños o a través de las mucosas, penetrando las células
hospederas.
Dentro de las células, los tripomastigotos pierden su flagelo y se redondean para formar amastigotos, los cuales se multiplican intracelularmente por fisión binaria. Cuando los amastigotos llenan la célula, se transforman en tripomastigotos procíclicos, los cuales son liberados a los espacios intersticiales y al torrente sanguíneo, rompiendo la célula. Los tripomastigotos invaden otras células, dónde se transforman de nuevo en amastigotos, repitiéndose el ciclo de infección.
El ciclo de vida se cierra cuando un triatomino no infectado se alimenta de un
animal con tripanosomas circulando.
Vector
T. cruzi es transmitida al hospedero vertebrado por varias especies de triatominos. El vector más importante en Costa Rica es Triatoma dimidiata. También Rhodnius prolixus podría actuar como vector, especialmente en la regíon norte del país. Los miembros de esta familia de insectos poseen hábitos hematófagos y comúnmente son llamados de distintas formas en las comunidades donde se encuentran, triatominos, redivideos, etc.
Cuando se alimentan, los triatominos defecan y el tripomastigoto metacíclico, estadio infectante, es liberado junto con las heces.
Frecuentemente estos parásitos entran al hospedero vertebrado a través del sitio de la picadura del vector, sin embargo, también son capaces de penetrar membranas mucosas.
Los triatominos poseen hábitos nocturnos y la picadura es indolora. Es frecuente que estos insectos se alimenten de sitios cerca de los ojos y boca. La infección se asocia, por lo tanto a la inoculación por frotamiento del material fecal en el sitio de la picadura o en los ojos durante el sueño.
Epimastigotos
Epimastigoto: Corresponde a la crithidia de la antigua clasificación. También es de aspecto fusiforme, de unos 20 um de largo, con un kinetoplasto localizado por delante del núcleo, o a su nivel, y presenta una corta membrana ondulante y un flagelo libre. Es la forma de multiplicación del parásito en el intestino del triatoma y la predominante en los medios de cultivo.
Amastigotos
Amastigoto: Es la "forma leishmanoide" de Wenyon. Se trata de un elemento redondeado, de unos 2 um de diámetro, en el cual se distingue el núcleo y el kinetoplasto. Aparentemente es aflagelado al microscopio de luz, pero en la ultraestructura se observa que posee un corto flagelo no emergente; es la forma de multiplicación del parásito y lo hace en el interior de las células del mamífero. Los insectos vectores son reduvideos, de la familia de los triatominos, y están representados por diversos géneros de triatomas. Estos insectos se infectan al ingerir la sangre de los mamíferos que contiene tripomastigotos. En el lumen del intestino medio del insecto, los parásitos se multiplican muy activamente como epimastigotos por fisión binaria y, al cabo de quince a treinta días, se desarrollan los tripomastigotos metacíclicos en el intestino posterior del triatoma. Cuando el insecto infectado pica al mamífero, emite deyecciones con tripomastigotos, que atraviesan la piel por el sitio de la picadura o por las mucosas. En el mamífero, los tripomastigotos metacíclicos se introducen en las células del tejido celular laxo, vecino al sitio de la penetración, y adquieren la forma de amastigotos.Los amastigotos se multiplican por fisión binaria, repletan la célula, que termina por romperse, y salen los parásitos a la circulación bajo el aspecto de tripomastigotos, diseminándose por todo el organismo. Estos tripomastigotos penetran en nuevas células, se transforman en amastigotos para reproducirse, romper las células repletas de parásitos y vuelven a circular como tripomastigotos, repitiendo muchas veces este ciclo. El ciclo biológico se completa cuando los tripomastigotos son ingeridos por los triatomas hematófagos. En suma, en los triatomas la infección esencialmente es del tubo digestivo, con tripomastigotos en el intestino anterior y posterior, y con epimastigotos en el intestino medio. En el mamífero, la infección es sanguínea y tisular: en la sangre circulan los tripomastigotos, que son incapaces de multiplicarse, y en el interior de las células se encuentran los amastigotos, los cuales constituyen las formas de multiplicación del parásito.
Tripomastigoto
De aspecto fusiforme, mide aproximadamente 20 um de largo, con citoplasma granuloso y un núcleo central vesiculoso.
Posee un kinetoplasto subterminal, posterior al núcleo. El núcleo generalmente se encuentra en el centro del cuerpo del parásito. Del kinetoplasto emerge una membrana ondulante que recorre el parásito y en cuyo borde se observa un flagelo libre que emerge por el extremo anterior. En las preparaciones teñidas, los tripomastigotos generalmente asumen una forma curva como de 'C' característica.
En la sangre existen dos formas: una larga y delgada y otra más corta y ancha.
Cuando el tripomastigoto penetra una célula del sistema reticuloendotelial, pierde la membrana ondulante y el flagelo y se arredonda e inicia la fase de reproducción asexual bajo la forma de amastigoto.
Se le encuentra en la sangre de los mamíferos y en el intestino posterior de los triatominos. No se multiplica, pero constituye la forma infectante para los mamíferos y los triatomas.
Posee un kinetoplasto subterminal, posterior al núcleo. El núcleo generalmente se encuentra en el centro del cuerpo del parásito. Del kinetoplasto emerge una membrana ondulante que recorre el parásito y en cuyo borde se observa un flagelo libre que emerge por el extremo anterior. En las preparaciones teñidas, los tripomastigotos generalmente asumen una forma curva como de 'C' característica.
En la sangre existen dos formas: una larga y delgada y otra más corta y ancha.
Cuando el tripomastigoto penetra una célula del sistema reticuloendotelial, pierde la membrana ondulante y el flagelo y se arredonda e inicia la fase de reproducción asexual bajo la forma de amastigoto.
Se le encuentra en la sangre de los mamíferos y en el intestino posterior de los triatominos. No se multiplica, pero constituye la forma infectante para los mamíferos y los triatomas.
Generalidades
Trypanosoma cruzi es un protozoario en cuyo ciclo biológico intervienen un hospedero mamífero y un insecto que actúa como vector. El hospedero mamífero puede ser el ser humano, animales domésticos o silvestres.
En su ciclo de vida presenta tres aspectos morfológicos básicos: el de tripomastigoto, el epimastigoto y el amastigoto
En su ciclo de vida presenta tres aspectos morfológicos básicos: el de tripomastigoto, el epimastigoto y el amastigoto
Distribución geográfica

La enfermedad de Chagas está confinada a América. Se han reportado casos en Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Mexico y al sur de los Estados unidos.
Aproximadamente 100 millones de personas están expuestas a esta infección. Se estima que alrededor de 15 y 17 millones de personas son infectadas cada año con la enfermedad de Chagas, de las cuales mueren unas 50.000 personas. La enfermedad tiene mayor prevalencia en las regiones rurales más pobres de latinoamérica principalmente, en donde constituye un problema de salud importante a pesar de diversas estrategias y programas que han sido aplicados para tratar de reducir el riesgo de infección.
Inicialmente la enfermedad estaba establecida casi exclusivamente en áreas rurales, sin embargo con el fenómeno migratorio de la zona rural a la urbana ha provocado un cambio en el perfil epidemiológico de la enfermedad.
Aproximadamente 100 millones de personas están expuestas a esta infección. Se estima que alrededor de 15 y 17 millones de personas son infectadas cada año con la enfermedad de Chagas, de las cuales mueren unas 50.000 personas. La enfermedad tiene mayor prevalencia en las regiones rurales más pobres de latinoamérica principalmente, en donde constituye un problema de salud importante a pesar de diversas estrategias y programas que han sido aplicados para tratar de reducir el riesgo de infección.
Inicialmente la enfermedad estaba establecida casi exclusivamente en áreas rurales, sin embargo con el fenómeno migratorio de la zona rural a la urbana ha provocado un cambio en el perfil epidemiológico de la enfermedad.
Enfermedad de Chagas
A inicios de 1900, Carlos Chagas en Brasil descubrió el agente causal de la enfermedad de Chagas (Trypanosoma cruzi) en el intestino de una chince hematófaga. Realizando diversos experimentos, dejó que la chinche picara a un mono, encontrando después los parásitos en la sangre de éste animal.
Tiempo después, Carlos Chagas, evaluando la sangre de un niño que presentaba fiebre, adenopatías y anemia, encontró los tripanosomas. Demostró así que este parásito es el causante de esa enfermedad, que actualmente se conoce con el nombre de Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana.
Este ha sido el único caso en la medicina en que primero se describe el agente etiológico de una enfermedad, su vector, el patógeno, manifestaciones clínicas y epidemiología.
Sin embargo, Chagas creía erróneamente que la vía de infección era la picadura del insecto y no por las heces de éste, propuesto por Emile Brumpt en 1915.
Tiempo después, Carlos Chagas, evaluando la sangre de un niño que presentaba fiebre, adenopatías y anemia, encontró los tripanosomas. Demostró así que este parásito es el causante de esa enfermedad, que actualmente se conoce con el nombre de Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana.
Este ha sido el único caso en la medicina en que primero se describe el agente etiológico de una enfermedad, su vector, el patógeno, manifestaciones clínicas y epidemiología.
Sin embargo, Chagas creía erróneamente que la vía de infección era la picadura del insecto y no por las heces de éste, propuesto por Emile Brumpt en 1915.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)